lunes, 22 de octubre de 2012

Poblacion

kmkmp
Para este análisis no sólo es relevante el ritmo de crecimiento de la población total, sino también el ritmo de crecimiento de la población mayor de 18 años, puesto que es ésta la que se encuentra en posibilidades de ejercer su derecho al voto y participar activamente en la vida política del país.
Según estimaciones realizadas con datos del conteo de 1995 y el XII Censo de Población 2000, se observa una pérdida de habitantes. Mientras la población total en el estado creció aun ritmo de 0.69 por ciento, la población de 18 años y más lo hizo en 1.44 por ciento. Este comportamiento muestra lo diferenciado del crecimiento entre ambos subgrupos poblacionales, lo cual también puede observarse en cada municipio y distrito electoral de la entidad; sin embargo, no siempre se da en el mismo sentido.
Al comparar las tasas de crecimiento, se observa que hay municipios que difieren no sólo en el ritmo de crecimiento, sino en el sentido del mismo, es decir, mientras la población de 18 años y más muestra tasas positivas, la población total presenta tasas negativas.
Michoacán es un estado que se ha caracteriza por su contribución a los flujos migratorios, no sólo al extranjero sino a otros estados de la república mexicana. Las escasas posibilidades que enfrentan los michoacanos para acceder a fuentes de empleo bien remuneradas han sido la causa principal de la emigración, tanto interna como internacional, esta última considerada ya como un signo cultural o de tradición entre los michoacanos. Según estimaciones realizadas por Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática en el año 2000, Michoacán tuvo una pérdida de 13 123 habitantes, es decir, una tasa neta de migración estatal de –3.44 por cada mil.
En lo que respecta a este fenómeno demográfico, al menos para Michoacán parece cumplirse una de las leyes sobre migración enunciadas por Ravenstein, la cual afirma que la mayor parte de las migraciones son de corta distancia y las que recorren distancias mayores se dirigen principalmente a los grandes centros de comercio e industriales (citado por Vinues et al., 1994: 173–174). La emigración michoacana tiene desde 1990 otras entidades federativas de la república mexicana como principales destinos de sus flujos.
Entre los años 2000 y 2005, el 17.44 por ciento de los flujos de emigrantes michoacanos se dirigió a Jalisco; 12.77 por ciento, al Estado de México, y 12.73 por ciento, a Baja California. Destaca la particularidad política de las entidades de destino de los migrantes, ya que todos ellos eran estados que en ese momento estaban gobernados por partidos de oposición al Partido Revolucionario Institucional; pero no en todos los casos por el Partido de la Revolución Democrática, que era el partido gobernante en Michoacán. El que estas entidades sean el principal destino y origen de los emigrantes michoacanos no es fortuito, toda vez que se caracterizan por su desarrollo industrial, económico y social, y en el caso particular de Guerrero, por su actividad turística; además, a excepción de Baja California, todos ellos se destacan por su cercanía geográfica con el estado de origen.
En contraste, cuando se habla de flujos de inmigración en Michoacán, llama la atención que las entidades que reciben los flujos de michoacanos también son las que envían población a ese estado, en lo que puede denominarse una 'dinámica de espejo'. Según datos del XII Censo de Población (2000), 22.77 por ciento de inmigrantes provenían del Distrito Federal, 15.62 por ciento del Estado de México, 12.12 por ciento de Guerrero y 11.76 por ciento de Jalisco. Los más recientes resultados del conteo de población y vivienda de 2005 colocan en primer lugar a la entidad mexiquense, con 20.30 por ciento, y al Distrito Federal en segundo, con una contribución de población de 17.10 por ciento.
Morelia, Michoacán.- Desde el año 1975 y hasta el 2000, la mancha urbana del municipio de Morelia ha crecido un 91.6 por ciento, promedio que supera la media nacional, que se sitúa en el 74.7 por ciento (Inegi 2000), lo que significa que los ordenamientos territoriales y el cambio de uso de suelo no han sido suficientes para mantener zonas ecológicas, cuestión que podría convertirse en un peligro en varios aspectos ambientales, comentó la investigadora del Instituto de Investigaciones Metalúrgicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Erna Martha López Granados.

En este sentido, comentó que en un lapso de 25 años la ciudad aumentó sus localidades urbanas de dos mil hectáreas registradas en 1975, a seis mil hasta el año 2000. En dicho periodo la población urbana se elevó de 161 mil 40 personas, durante 1975, a 512 mil 169 habitantes en el 2000, lo que deja un total de crecimiento poblacional de 351 mil 129 ciudadanos.

Ahora bien, en relación al crecimiento de las localidades en torno a todo el municipio de Morelia, considerando como cobertura del estudio la cuenca del Lago de Cuitzeo, los resultados arrojados son, para 1975, 385 localidades, lo que contabilizaba una suma de 380 mil 787 habitantes, mientras que en 2000 la cantidad registrada fue de 509 localidades, con una población de 837 mil 775 habitantes. De estas localidades 24 son consideradas como urbanas, y con una población mayor a los dos mil 500 habitantes cada una de ellas.

Asimismo, en 1990 se registraron 161 localidades, siendo las principales Morelia, con 428 mil 486 habitantes; Morelos con siete mil 438 habitantes; Capula, con tres mil 648 habitantes, mientras que en el 2000 la suma se elevó a 236 localidades, en la que Morelia creció a 549 mil 996 habitantes; Morelos, con once mil 379 habitantes; Capula, con cuatro mil 558 habitantes; Jesús del Monte, con dos mil 665 habitantes, lo que implicó un crecimiento del 140 por ciento.

Por lo tanto el área y el porcentaje de crecimiento de Morelia en los años 1975, 1990 y 2000 es de mil 713 hectáreas en 1975, con un crecimiento de 709 hectáreas, lo que implica un 70.6 por ciento; por su parte, para 1990, la ciudad contaba con cinco mil 81 hectáreas, con un crecimiento de tres mil 368 hectáreas, que significó un porcentaje del 196.6; y en el 2000 el espacio era de seis mil 304 hectáreas, lo que registró un aumento de mil 223 hectáreas, que representa un 24.1 por ciento de incremento.

Tablas de poblacion




Población histórica de la ciudad y conurbación (1624 - 2010).
AñoPoblación ciudadPoblación conurbaciónFuente
16242,119 hab.NDNo identificada
179317,093 hab.NDCenso de Revillagigedo
180318,000 hab.NDAlexander von Humboldt
182211,890 hab.NDCenso Estatal
182819,174 hab.NDMemoria del Gobernador
185722,000 hab.NDJesús Hermosa
186226,109 hab.NDJosé María Pérez Hernández
186925,000 hab.NDAntonio García Cubas
187223,643 hab.NDEstimación Estatal
188223,835 hab.NDMemoria del Gobierno del Estado
189026,974 hab.NDLuis Alfonso Velasco
189533,890 hab.NDPrimer Censo
190037,278 hab.NDSegundo Censo
191040,042 hab.NDTercer Censo
192131,148 hab.NDCuarto Censo
193039,916 hab.NDQuinto Censo
194044,304 hab.NDSexto Censo
195063,245 hab.NDSéptimo Censo
1960100,828 hab.NDOctavo Censo
1970161,040 hab.NDNoveno Censo
1980297,544 hab.NDDécimo Censo
1990428,486 hab.NDUndécimo Censo
1995512,169 hab.NDPrimer Conteo
2000549,996 hab.570,437 hab.Duodécimo Censo (14/02/2000)
2005608,049 hab.642,314 hab.Segundo Conteo (17/10/2005)
2010597,511 hab.N.D. hab.Décimotercer censo -(05/03/2011)
Integración de la conurbación (2005-2008).
LocalidadMunicipioPoblación en 2005Población en 2008
MoreliaMorelia608,049 hab.635,791 hab.
El DuraznoMorelia730 hab.764 hab.
San Juanito ItzícuaroMorelia1,688 hab.1,766 hab.
San Isidro ItzícuaroMorelia1,891 hab.1,979 hab.
Los PirulesMorelia372 hab.389 hab.
Puerto de BuenavistaMorelia2,436 hab.2,549 hab.
El Cerrito ItzícuaroMorelia822 hab.860 hab.
MorelosMorelia12,973 hab.13,666 hab.
Fracc. ErandeniTarímbaro1,070 hab.1,155 hab.
Fracc. Paseo del ErandeniTarímbaro442 hab.477 hab.
Fracc. Real ErandeniTarímbaro649 hab.700 hab.
Colonia ErandeniTarímbaro57 hab.62 hab.
Real HaciendaTarímbaro3,231 hab.3,449 hab.
Fracc. Privadas del SolTarímbaro996 hab.1,075 hab.
Fracc. Puerta del SolTarímbaro3,178 hab.3,361 hab.
Fracc. Laureles EréndiraTarímbaro1,112 hab.1,200 hab.
Villa TzipecuaTarímbaro677 hab.731 hab.
Club Campestre ErandeniTarímbaro290 hab.313 hab.
Galaxia TarímbaroTarímbaro1,063 hab.1,147 hab.
Fracc. Los ÁngelesTarímbaro588 hab.635 hab.
MORELIA (CONURBACIÓN)Morelia-Tarímbaro642,314 hab.672,069 hab
http://es.wikipedia.org/wiki/Morelia

Mapa de Morelia, MichoacánDistribución poblacional

Población municipal histórica (1809-2010).
AñoPoblación municipalFuente
180920,000 hab.Juan José de Lejarza
185725,000 hab.Antonio García Cubas
186836,940 hab.Justo Mendoza
194077,622 hab.Sexto Censo
1950106,722 hab.Séptimo Censo
1960153,481 hab.Octavo Censo
1970218,083 hab.Noveno Censo
1980353,055 hab.Décimo Censo
1990489,756 hab.Undécimo Censo
1995578,061 hab.Primer Conteo
2000620,532 hab.Duodécimo Censo
2005684,145 hab.Segundo Conteo
2010729,757 hab.Décimotercer censo - preliminares (12/06/2010)
Distribución poblacional por grupos de edades (2005)
Intervalo
Población total
Población masculina
Población femenina
0 a 14 años188,65295,47193,181
15 a 59 años406,678189,355217,323
60 años y más53,26124,02229,239

Distribución poblacional por grupos de edades (2008)[cita requerida]
IntervaloPoblación TotalPoblación MasculinaPoblación Femenina
0 a 14 años185,44494,40991,035
15 a 64 años489,248235,677253,571
65 años y más41,14817,93123,217
http://es.wikipedia.org/wiki/Morelia

[editar]Población histórica de la Zona Metropolitana de Morelia

Población histórica de la ZM de Morelia(1990-2010).
AñoPoblación Zona MetropolitanaPoblación Mpio. MoreliaPoblación Mpio. TarímbaroFuente
1990526,772 hab.489,756 hab.33,871 hab.Undécimo Censo
1995614,698 hab.578,061 hab.36,698 hab.Primer Conteo
2000659,937 hab.620,532 hab.39,405 hab.Duodécimo Censo (14/02/2000)
2005735,624 hab.684,145 hab.51,479 hab.Segundo Conteo (17/10/2005)
2010806,822 hab.729,757 hab.77,065 hab.
Décimotercer censo(12/06/2010)
http://es.wikipedia.org/wiki/Morelia

Demografia e historia de Morelia

Antigua Morelia
El nombre original del lugar en época prehispánica fue Guayangareo, que significa "Loma Larga y Achatada". La localidad se llamó Ciudad de Mechuacán entre 1541 (año de la fundación española) y 1545. Desde el 6 de febrero de 1545 hasta el 11 de septiembre de 1828, la ciudad se denominó Valladolid, en recuerdo de la ciudad natal de don Antonio de Mendoza. Finalmente, el nombre de Morelia se empezó a aplicar a partir del 12 de septiembre de 1828, y deriva del apellido de Morelos quien fuera una de las figuras destacadas en la lucha de independencia de México, y oriundo de la ciudad. Su nombre en idioma purépecha actual esUaianarhio, evolución del original y con idéntico significado. Los sobrenombres de Morelia son "La Ciudad de la Cantera Rosa","La Ciudad de Las Puertas Abiertas", "La Rosa de los Vientos", "El Jardín de la Nueva España", y religiosamente es conocida como "Morelia del Sagrado Corazón de Jesús".


Morelia es una ciudad mexicana, capital del estado de Michoacán de Ocampo y cabecera del municipio homónimo. La ciudad está situada en el valle de Guayangareo, formado por un repliegue del Eje Neovolcánico Transversal, en la región norte del estado, en el centro-occidente del país. 
Mapa de antigua Morelia
Morelia es la ciudad más poblada y extensa del estado de Michoacán y la vigésima a nivel nacional, con un área de 78 km² y una población de 597,511 habitantes según los resultados del XIII Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI situandose en el 27° lugar del país en cuanto a población se refiere. Su Zona Metropolitana contaba con 806.822 habitantes en ese mismo año, lo que la convertía en la tercera zona metropolitana más poblada de la Región Bajío, superada sólo por León de los Aldama y Santiago de Querétaro y la décimo octava del país. Asimismo, es la urbe más importante del estado desde el punto social, económico, cultural y político.
Según los resultados definitivos del Segundo Conteo de Población y Vivienda, 2005, el municipio de Morelia era el más poblado del estado, representado el 17.25 % de la población total de la entidad. En ese entonces la población municipal era de 684,145 habitantes, siendo de estos, 326.612 varones y 357.533 mujeres, con lo que se tenía un índice de masculinidad del 91,4 %. De acuerdo con los grupos de edades. Durante el período 2000 - 2005, la tasa de crecimiento anual del municipio fue del 2,74 %, que se encuentra por encima de la media del estado de Michoacán de Ocampo (-0,09 %) y la nacional (1,02 %). El municipio de Morelia ocupó el segundo lugar en crecimiento a nivel estatal, solamente por debajo del vecino municipio de Tarímbaro. Por otra parte, de acuerdo con los resultados preliminares del XIII Censo de Población y Vivienda, al 12 de junio de 2010, la población municipal fue de 729.757 hab.
 Debido al gran crecimiento de la ciudad, ésta ha rebasado sus límites originales y absorbido diversas localidades contiguas, formándose así una conurbacion que integra a la ciudad de Morelia, propiamente dicha, y a otras siete localidades del municipio de Morelia y 12 del municipio de Tarímbaro. Su población en el año 2000 fue de 570,377 habitantes, en el 2005 de 642,314, y el estimado para el 2008 de 672,069 habitantes. Durante el período 2000 - 2005, la tasa de crecimiento anual de la ciudad de Morelia fue del 1,8 %, mientras que la conurbación creció al 2,1 % en el mismo período.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Instituto Nacional de Estadistíca, Geografía e Informática (INEGI), así como la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la zona metropolitana de Morelia (ZMMOR) se encuentra integrada por los municipios de Morelia y Tarímbaro, y de acuerdo con su población ocupa el vigésimo lugar a nivel nacional, con 735,624 habitantes en el año 2005, y un total de 806.822 habitantes (735.624 en 2005), de los cuales 729.757 hab. correspondían al municipio de Morelia y 77.065 al de Tarímbaro.
Durante el período 2000 - 2005, la tasa de crecimiento anual (TCA) fue del 1,93 %. Sin embargo, puede verse que la TCA de los dos municipios que integran la Zona Metropolitana es muy distinta. Por ejemplo, el municipio de Tarímbaro creció al ritmo del 4.84 %, mientras que el municipio de Morelia al 1,74 %. Lo anterior es debido a la construcción de nuevos fraccionamientos en el municipio de Tarímbaro, dado que el costo de los terrenos es inferior en éste que en Morelia. Además, en Morelia existe limitación de espacio para el crecimiento urbano hacia el sur y oriente de la ciudad, cosa que no ocurre en el municipio de Tarímbaro, razón por la cual muchas colonias nuevas satélite de Morelia se están construyendo en Tarímbaro.
Imagen de San José, sin sus torres.

domingo, 21 de octubre de 2012

Demografía de Morelia


Perfil Sociodemográfico de Michoacan

Grupos Étnicos

En Michoacán la población indígena está constituída aproximadamente por 254,319 habitantes, lo que corresponde al 7.1% de la población total, de acuerdo al XI censo general de población y vivienda; se distinguen plenamente tres grandes regiones integradas por 29 municipios, donde se concentra la mayor parte de ellos, e incluso se establecen, de acuerdo a sus características culturales, en cuatro etnias bien definidas: 
Región Meseta-Cañada, Lacustre de Pátzcuaro y Zirahuén y Ciénega de Zacapu. 

Aquí se ubica la etnia Purhépecha, con una población aproximada de 201,000 habitantes, localizada en el centro occidente del estado. 

Región Oriente: Ocampo, Angangueo; Tuxpan, Hidalgo, Maravatío y Zitácuaro. 



Se establecen tres núcleos de población indígena, pertenecientes a las etnias mazahua, otomí, y purépecha. 

Región de la Costa: Aquila, Chinicuila y Coahuayana. 

La etnia que se encuentra asentada en esta región es la náhuatl y se localiza en la parte sur del estado. 

Grupos Etnicos

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el estado habitan un total de 113,166 personas que hablan alguna 
lengua indígena.

Evolución Demográfica

Michoacán ocupa el séptimo lugar entre las entidades federativas más pobladas del país. Según datos del INEGI, Michoacán reporto en 1995, 3’869,133 habitantes, de los cuales 1’883,331 corresponden al sexo masculino y 1’985,802 al femenino. 
La esperanza de vida al nacimiento para Michoacán, en 1996, es de 73.3 años (69.9 años para los hombres y 76.7 años para las mujeres). 

La mortalidad infantil del estado ha disminuido de manera significativa: de 55.0 defunciones por cada mil nacimientos a principios de los años ochenta a 31.3 por mil en 1996. 

Durante 1996, se estima que murieron en Michoacán 3. 1 mil menores de un año de edad, los cuales representan 16.2% del total de defunciones ocurridas en el estado (19.3 mil), que es una proporción similar registrada para el país (15.0%). 

La tasa global de fecundidad (TGF) de Michoacán ha disminuido progresivamente, de 4.54 hijos por mujer en 1987 a 2.96 hijos por mujeres 1996 

Se estima que, durante 1996, 40.1 mil personas inmigraron a Michoacán y 78.4 mil emigraron, arrojando una pérdida neta por migración de 38.3 mil individuos, que equivale a una reducción media anual de 0.97 por ciento. 

De los inmigrantes, 36.9 mil procedieron de las entidades federativas y 3.2 mil de otros países; en cambio, entre los emigrantes, 25.6 mil se asentaron en el resto del país y 52.8 mil en el extranjero. Los inmigrantes a Michoacán representan 3.9% de la migración interestatal de todo el país y los emigrantes 2.7%; los inmigrantes internacionales abarcan 7.1% del total de las entradas al país y los emigrantes 15.6% de las salidas. 

Se estima que, durante 1996, ocurrieron 100.0 mil nacimientos y 19.3 mil defunciones, lo que implica un incremento absoluto de 80.7 mil michoacanos. Sin embargo, el saldo neto migratorio (la diferencia entre inmigrantes y emigrantes) fue negativo, representando una perdida de 38.3 mil personas en el mismo año, lo que arroja un crecimiento neto de población en números absolutos a 42.4 mil personas. 

No obstante estos importantes incrementos en el número de habitantes, la tasa de crecimiento demográfico de Michoacán ha disminuido recientemente para situarse en 1.07% en 1996, nivel inferior a la media nacional (1.68%). La tasa de crecimiento natural de Michoacán fue de 2.04% anual en 1996. 

En cuanto a la dispersión y densidad de la población, Morelia, Uruapan y Zamora son los tres principales polos de concentración de población en el estado. En 1990 de las 7,716 localidades censadas, 88% contaban con menos de 500 habitantes y agrupaban sólo 15% de la población; en contraste, en el 12% restante de las localidades vivían 85% de los habitantes de la entidad. 

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el estado cuentan con un total de 896,061 viviendas de las cuales 851,087 son particulares.

Situación demográfica de México



Y finalmente, la conclusión sobre este blog es, que la población años con años va aumentando y cada ves en números más extensos, pero así mismo, a lo largo de la historia tanto de Morelia como de todo el mundo, han sucedido acontecimientos importantes que al mismo tiempo se involucran mucho con la población y el crecimiento demográfico, tales son los casos de la primer y segunda guerra mundial, las diferentes enfermedades y pestes que se han dado, etcétera. La población hoy en día es mucha, por lo tanto en muchas regiones del país existen problemas como la falta de recursos, la pobreza, la volencia, y generalmente todos estos problemas se dan en los países en vías de desarrollo; como el nuestro.
El crecimiento será sustentable siempre y cuando todos y cada uno de nosotros llevemos a cabo acciones que favorezcan y ayuden al problema.
Consiste en satisfacer las necesidades de las actuales generaciones y mejorar la calidad de su vida en maneras que no comprometan la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
También, la necesidad de la plena participacion femenina en todos los niveles de la adopcion de decisiones en materia de poblacion y medio ambiente, a fin de lograr un manejo sostenible de los recursos naturales. Ademas, se exhorta a efectuar investigaciones sobre los vinculos entre la poblacion, el consumo y la produccion, el medio ambiente y los recursos naturales, y la salud humana, como guia para eficaces politicas de desarrollo sostenible.