Para este análisis no sólo es relevante el ritmo de crecimiento de la población total, sino también el ritmo de crecimiento de la población mayor de 18 años, puesto que es ésta la que se encuentra en posibilidades de ejercer su derecho al voto y participar activamente en la vida política del país. |
Según estimaciones realizadas con datos del conteo de 1995 y el XII Censo de Población 2000, se observa una pérdida de habitantes. Mientras la población total en el estado creció aun ritmo de 0.69 por ciento, la población de 18 años y más lo hizo en 1.44 por ciento. Este comportamiento muestra lo diferenciado del crecimiento entre ambos subgrupos poblacionales, lo cual también puede observarse en cada municipio y distrito electoral de la entidad; sin embargo, no siempre se da en el mismo sentido.
Al comparar las tasas de crecimiento, se observa que hay municipios que difieren no sólo en el ritmo de crecimiento, sino en el sentido del mismo, es decir, mientras la población de 18 años y más muestra tasas positivas, la población total presenta tasas negativas.
Michoacán es un estado que se ha caracteriza por su contribución a los flujos migratorios, no sólo al extranjero sino a otros estados de la república mexicana. Las escasas posibilidades que enfrentan los michoacanos para acceder a fuentes de empleo bien remuneradas han sido la causa principal de la emigración, tanto interna como internacional, esta última considerada ya como un signo cultural o de tradición entre los michoacanos. Según estimaciones realizadas por Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática en el año 2000, Michoacán tuvo una pérdida de 13 123 habitantes, es decir, una tasa neta de migración estatal de –3.44 por cada mil.
En lo que respecta a este fenómeno demográfico, al menos para Michoacán parece cumplirse una de las leyes sobre migración enunciadas por Ravenstein, la cual afirma que la mayor parte de las migraciones son de corta distancia y las que recorren distancias mayores se dirigen principalmente a los grandes centros de comercio e industriales (citado por Vinues et al., 1994: 173–174). La emigración michoacana tiene desde 1990 otras entidades federativas de la república mexicana como principales destinos de sus flujos.
Entre los años 2000 y 2005, el 17.44 por ciento de los flujos de emigrantes michoacanos se dirigió a Jalisco; 12.77 por ciento, al Estado de México, y 12.73 por ciento, a Baja California. Destaca la particularidad política de las entidades de destino de los migrantes, ya que todos ellos eran estados que en ese momento estaban gobernados por partidos de oposición al Partido Revolucionario Institucional; pero no en todos los casos por el Partido de la Revolución Democrática, que era el partido gobernante en Michoacán. El que estas entidades sean el principal destino y origen de los emigrantes michoacanos no es fortuito, toda vez que se caracterizan por su desarrollo industrial, económico y social, y en el caso particular de Guerrero, por su actividad turística; además, a excepción de Baja California, todos ellos se destacan por su cercanía geográfica con el estado de origen.
En contraste, cuando se habla de flujos de inmigración en Michoacán, llama la atención que las entidades que reciben los flujos de michoacanos también son las que envían población a ese estado, en lo que puede denominarse una 'dinámica de espejo'. Según datos del XII Censo de Población (2000), 22.77 por ciento de inmigrantes provenían del Distrito Federal, 15.62 por ciento del Estado de México, 12.12 por ciento de Guerrero y 11.76 por ciento de Jalisco. Los más recientes resultados del conteo de población y vivienda de 2005 colocan en primer lugar a la entidad mexiquense, con 20.30 por ciento, y al Distrito Federal en segundo, con una contribución de población de 17.10 por ciento.
Morelia, Michoacán.- Desde el año 1975 y hasta el 2000, la mancha urbana del municipio de Morelia ha crecido un 91.6 por ciento, promedio que supera la media nacional, que se sitúa en el 74.7 por ciento (Inegi 2000), lo que significa que los ordenamientos territoriales y el cambio de uso de suelo no han sido suficientes para mantener zonas ecológicas, cuestión que podría convertirse en un peligro en varios aspectos ambientales, comentó la investigadora del Instituto de Investigaciones Metalúrgicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Erna Martha López Granados.
En este sentido, comentó que en un lapso de 25 años la ciudad aumentó sus localidades urbanas de dos mil hectáreas registradas en 1975, a seis mil hasta el año 2000. En dicho periodo la población urbana se elevó de 161 mil 40 personas, durante 1975, a 512 mil 169 habitantes en el 2000, lo que deja un total de crecimiento poblacional de 351 mil 129 ciudadanos.
Ahora bien, en relación al crecimiento de las localidades en torno a todo el municipio de Morelia, considerando como cobertura del estudio la cuenca del Lago de Cuitzeo, los resultados arrojados son, para 1975, 385 localidades, lo que contabilizaba una suma de 380 mil 787 habitantes, mientras que en 2000 la cantidad registrada fue de 509 localidades, con una población de 837 mil 775 habitantes. De estas localidades 24 son consideradas como urbanas, y con una población mayor a los dos mil 500 habitantes cada una de ellas.
En este sentido, comentó que en un lapso de 25 años la ciudad aumentó sus localidades urbanas de dos mil hectáreas registradas en 1975, a seis mil hasta el año 2000. En dicho periodo la población urbana se elevó de 161 mil 40 personas, durante 1975, a 512 mil 169 habitantes en el 2000, lo que deja un total de crecimiento poblacional de 351 mil 129 ciudadanos.
Ahora bien, en relación al crecimiento de las localidades en torno a todo el municipio de Morelia, considerando como cobertura del estudio la cuenca del Lago de Cuitzeo, los resultados arrojados son, para 1975, 385 localidades, lo que contabilizaba una suma de 380 mil 787 habitantes, mientras que en 2000 la cantidad registrada fue de 509 localidades, con una población de 837 mil 775 habitantes. De estas localidades 24 son consideradas como urbanas, y con una población mayor a los dos mil 500 habitantes cada una de ellas.
Asimismo, en 1990 se registraron 161 localidades, siendo las principales Morelia, con 428 mil 486 habitantes; Morelos con siete mil 438 habitantes; Capula, con tres mil 648 habitantes, mientras que en el 2000 la suma se elevó a 236 localidades, en la que Morelia creció a 549 mil 996 habitantes; Morelos, con once mil 379 habitantes; Capula, con cuatro mil 558 habitantes; Jesús del Monte, con dos mil 665 habitantes, lo que implicó un crecimiento del 140 por ciento.
Por lo tanto el área y el porcentaje de crecimiento de Morelia en los años 1975, 1990 y 2000 es de mil 713 hectáreas en 1975, con un crecimiento de 709 hectáreas, lo que implica un 70.6 por ciento; por su parte, para 1990, la ciudad contaba con cinco mil 81 hectáreas, con un crecimiento de tres mil 368 hectáreas, que significó un porcentaje del 196.6; y en el 2000 el espacio era de seis mil 304 hectáreas, lo que registró un aumento de mil 223 hectáreas, que representa un 24.1 por ciento de incremento.